¿Vicente Esquisabel propietario de «Finca Rompesacos»?

Cuando Inazio Munduate y servidor escuchamos el testimonio de Martin Landa en 2013 en donde nos aseguró que el cablista ataundarra Bixente Eskisabel había sido propietario de «una finca de 900 hectáreas en Huesca», no dábamos crédito. En la familia Eskisabel nadie sabía nada al respecto.

Martin nos dio ésta pista en 2013 y en su momento no hicimos más indagaciones para contrastar que lo que nos había transmitido era cierto. En ausencia de información suplementaria, en su momento dejamos de lado ésta línea de investigación.

Hasta el pasado 8 de junio.

Coincidiendo con las dos charlas que impartí ese día en Otsagabia, en la tertulia posterior a las charlas volví a preguntar a Martin por aquello que nos comentó en 2013 y junto a reafirmar lo transmitido en 2013, nos dio información adicional:

«Tu abuelo -Vicente Esquisábel- tuvo en Huesca, en Bailo, un monte de 900 hectáreas. La finca se llama… Rompesacos. Eso está pasando Puente la Reina de Jaca y a la derecha»

Ya era algo más tangible. Con esa información y con la ayuda de Google apareció una finca llamada «Rompesacos« en un portal de compra-venta de fincas rústicas. Redios, lo que nos transmitió Martín en 2013 era cierto entonces.

En sí, lo único que había conseguido era contrastar que efectivamente existía una finca de 688 hectáreas -poca broma- actualmente en venta y llamada Rompesacos. Pero conseguir probar fehacientemente que esa finca en algún momento del siglo XX. habría sido propiedad de mi abuelo ya era harina de otro costal.

Las consultas realizadas durante junio y julio tanto en el Registro de la Propiedad de Huesca como en el Catastro Provincial de Huesca han sido baldías. En ninguna de ellas aparece referencia alguna a «Vicente Esquisabel». Desde la dirección del Catastro de Huesca me recomiendan ponerme en contacto con el Archivo Histórico Provincial de Huesca. Ahí se me abre otra línea de investigación pero por ahora, la dejo aparcada.

Pardina Rompesacos en 2012. Una casona bien elegante. Foto: © Sergio Larraga

Derribo de Pardina Rompesacos en 2017. Foto: © Oscar Martín Estallo y Nacho de Visús.

Pardina Rompesacos tras su derribo en 2017. Foto: © Oscar Martín Estallo y Nacho de Visús.

Produce auténtico dolor de corazón constatar que éste soberbio ejemplo del patrimonio popular de Huesca haya desaparecido para siempre. Por lo que me comentaron en Villalangua, los actuales propietarios de la finca tuvieron que derribarla por razones de seguridad.

Las Pardinas del Río Asabón

Preguntando a Google por el topónimo «Rompesacos», junto a la información ya reseñada encontré el blog Holartica, desde donde el divulgador Oscar Martín Estallo, difunde historias, datos y rutas por las pardinas que todavía pululan por ésta zona del prePirineo oscense y que hasta las décadas 1950-60 estuvieron en pie desde el siglo XI que se dice pronto.

Su blog merece una ojeada ya que aparte de las pardinas, se toma el trabajo de mostrar aspectos del prePirineo oscense que pasan desapercibidos para los vascos que asiduamente nos dirijimos a las zonas de alta montaña de la provincia de Huesca.

Vale, pero ¿qué eran o son las «pardinas»?

En sí, son fincas y caseríos similares a los que podemos encontrar en la vertiente atlántica de Euskal Herria pero a una escala mucho más grande.

Siendo una zona que desde la Baja Edad Media estuvo bajo el área de influencia del Monasterio de San Juan de la Peña, tras las desamortizaciones del siglo XIX pasarán mayormente a manos privadas. Tras la brutal política forestal implantada en las décadas 1950-60 por el Patrimonio Forestal del Estado, desaparecerán como medio de subsistencia casi autárquico tal y como nos llegaron desde el siglo XI. Pardina Rompesacos era una de ellas.

Informaciones más detalladas y otras bonitas histórias de ésta zona del prePirineo nos las cuenta Oscar en el imprescindible libro Las Pardinas del Río Asabón.

En el capítulo dedicado a Pardina Rompesacos no aparecen referencias a una posible e hipotética pertenencia de ésta pardina a Vicente Esquisabel, pero en cambio sí que durante un periodo desconocido de tiempo a mediados del siglo XX fue propiedad del maderista navarro Fermín Iñarrea. Con todo ello era obligatorio una visita a estas tierras de Huesca.

Vamos para Huesca…

Ante ello y aprovechando las vacaciones de agosto, había que cotejar lo afirmado por Martin Landa en Otsagabia en 2013 con vecinos de Villalangua, el cual es el nucleo habitado más cercano a dicha finca.

Con la inestimable ayuda de Isidoro de La Posada de Villalangua, me reuní con unos cuantos vecinos de Villalangua, entre ellos Salvador, Benito y Ángel. Lamentablemente ninguno de ellos había oído ninguna referencia del cablista ataundarra «Vicente Esquisabel», una pena.

En su opinión y que ellos sepan, Finca Rompesacos sólo ha tenido como propietarios en las décadas centrales del siglo XX a Fermin Iñarrea y a Paco Ripa.

De charleta con Benito Castán, (Villalangua, 1939) y Angel Vives (Villalangua, 1929) con el libro de Oscar.

A la vez que transmitía a Benito y a Angel las razones de mi investigación sobre los cables forestales, me contaron otra historia la mar de interesante.

Del mismo modo que en Euskal Herria, en Huesca los cables forestales también tuvieron un amplio uso y difusión en las décadas centrales del siglo XX.

Les comenté a Benito y a Angel que el día anterior a quedar con ellos había estado en Barbenuta -esto está entre Sabiñánigo y Biescas- recogiendo datos sobre el cable forestal que estuvo en dicho pueblo a finales de los años 1950. Cual fue mi sorpresa cuando me indican que ellos también habían trabajado en dicho cable. Es pues que el uso de los cables forestales lo conocían perfectamente. Ahora bien, las historias de éste cable las dejaremos para otra ocasión…

Martin Landa se reafirma en su testimonio…

Tras dejar atrás los soberbios paisajes y las amables gentes de Huesca, el mismo día de la entrevista con Benito y Angel ya por la tarde me dirigí a Otsagabia con el objetivo de reunirme con Martin Landa. A pesar de que la razón primigenia de juntarnos era que me corrigiera las geolocalizaciones de los cables forestales de Zuberoa que me he estado currando éste invierno pasado, no podíamos dejar sin comentar el asunto Rompesacos.

Martin se reafirma en que en algún momento de las décadas centrales del siglo XX, Finca Rompesacos fue propiedad de mi abuelo. Es más, me indicó que incluso se instaló un cable forestal. Extremo éste que los testimonios de Villalangua no me transmitieron e incluso comentaron que en Rompesacos no se puso ningún cable.

La documentación que serviría para salir definitivamente de dudas y contrastar la versión de Martín sospecho que estará en dependencias del Archivo Histórico Provincial de Huesca. Los siguientes pasos en la investigación los tendré que dirigir hacia su sede. A ver qué sale.

Detalles del cable forestal Ziordia-Olazti

A pesar de que Jesús Lacasia -quien fue responsable de Explotaciones Forestales RENFE en Navarra- nos dejó en otoño de 2015, en verano de ése mismo año Jesús tuvo la amabilidad de cederme su fondo fotográfico para que lo pudiera digitalizar siguiendo criterios profesionales.

La gran mayoría de las fotografías que me cedió Jesús son de ubicaciones desconocidas de zonas montañosas de Navarra y ello hace que las esté pasando canutas para poder identificarlas fehacientemente. Aún y todo en alguna ocasiones consigo identificar las ubicaciones y en consecuencia posteriormente las puedo geolocalizar.

En la entrada del día de hoy, os traigo uno de estos cables.

Entre toda la plétora de fotos que me cedió Jesús Lacasia, hay un set de cinco fotos titulados como «Ciordia, 1956». Estas mismas:

Ziordia-Altsasuko egur kablea

Cable forestal Ziordia-Altsasu. Fuente: © Jesús Lacasia 1956

A pesar de que al fondo de la imagen de ésta carga de madera podemos ver difuminado el perfil de Beriain, durante meses he sido incapaz de geolocalizar con seguridad ésta ubicación.

Hace un par de semanas y con la ayuda de VisorGeoEuskadi pude localizar con seguridad la ubicación de la foto en la cual aparece ésta carga de madera.

Fijándome con más detalle, me di cuenta que en la parte inferior de la imagen aparece algo que parece una carretera o vía. Comparándolo con la vía del tren Irun-Madrid, ya la pude situar y ver que el nucleo urbano que aparece más atrás no es Ziordia sino Altsasu.

Para conseguir una mayor seguridad procedí a repasar en el SITNA la serie de ortofotos históricas de 1956 y no aparece. Redios.

Pero atención. Al ser ésta ubicación un lugar muy cercano al límite administrativo entre la CAV y la Comunidad Foral, me dió por repasar las series históricas de Visor GeoEuskadi, y voilà, ahí apareció!!

Esta es una situación muy curiosa, el hecho de que imágenes del mismo vuelo de 1956 no aparezcan en el SITNA pero sí en VisorGeoEuskadi. Serán del mismo año, pero de fechas distintas probablemente.

En todo caso, podéis ver la localización exacta aquí:

Recorrido del cable de RENFE. Pulsa la imagen para ampliarla. Fuente: © GeoEuskadi Bisorea.

Utilizando Google MyMaps se ve así:

Único cable de Altzania

En Zaraitzu, Aralar o Kintoa se establecieron multitud de cables. En Altzania también se instalarían, pero a una escala mucho más pequeña condicionados por las dimensiones geográficas mucho más reducidas de Altzania.

El de hoy es el único cable que tengo identificado con seguridad en Altzania, en sí es un cable corto, poco más de 1610m. y aunque lo he llamado «Ziordia-Olazti» esto no significa que uniera ámbos pueblos sino que estaba ubicado en sus respectivos términos municipales.

Al ser de la colección de Jesús Lacasia, fue instalado por Explotaciones Forestales RENFE. Para saber más detalles de éste cable debería de encontrar su expediente en el AGN, pero ése trabajo lo dejaremos para más adelante.

En Aezkoa fueron 24 los cables forestales.

A la hora de enumerar las trayectorias exactas y geolocalizadas de los cables forestales que estuvieron en activo durante el siglo XX. en las zonas de montaña de Navarra, la ayuda de vecinos que conozcan en profundidad las ubicaciones de los mismos se antoja imprescindible.

Pasándolas canutas con un carrillo de 40 kg.

La lista actualizada que publico en el día de hoy viene a completar y corregir la lista de diez cables que publiqué en diciembre de 2016.

Si en su momento apunté que fueron diez los cables que históricamente hubo en funcionamiento en Aezkoa, gracias a la labor de campo que durante tres días de agosto de 2017 hice con la inestimable -e imprescindible- ayuda de Javier Goikoa y Jesús Mari en múltiples ubicaciones de Aezkoa, en total han sido 24 los cables forestales que hemos podido listar, cotejar su existencia en series de ortofotos históricas y geolocalizar para disfrute de aquellos interesados en el tema.

Probablemente se nos haya escapado alguno, pero ya lo veo difícil. Ahora lo que toca es buscar en el AGN los expedientes de los cables encontrados en Aezkoa.

El carrillo que sostengo a duras penas en la imagen superior tomada en agosto de 2017, fue encontrado en el monte por un vecino de Aezkoa. Todavía en 2018 quedan restos de la actividad cablista en los montes de Aezkoa.

Las 24 trayectorias

Las trayectorias de los diez cables que publiqué en 2016 son las que aparecían en la Serie B de ortofotos del vuelo americano de 1956 y disponibles en el SITNA. En éste tiempo y gracias a la ayuda de Javier Goikoa y Jesús Mari he podido geolocalizar otros catorce que no aparecen en esas ortofotos. Para ello, aparte de las series históricas de las ortofotos disponibles en el  SITNA, he consultado las del IGN español y el IGNF francés.

Para consultar las veinticuatro trayectorias de los cables, descárgate el fichero .kml que las contiene pulsando sobre el recuadro de la izquierda.

Seguidamente, abre Google Earth y podrás consultar cómodamente las trayectorias de los veinticuatro cables.

Una pequeña nota sobre el famoso cable de Erremendia. El cargadero principal de ésta obra de ingenieria implementada por quien fue mi abuelo Bixente Eskisabel, al estar ubicada dentro del término municipal de Abaurreagaina, la he incluído en el grupo de cables de Aezkoa. Siendo consciente de que el descargue estaba situado al borde de la carretera NA-2040 en Orotz-Betelu, es decir, fuera del valle de Aezkoa.

Cuando abras el fichero .kml en Google Earth se te mostrará con éste aspecto:

Si tuvieras información sobre otro cable que no hayamos listado, estaríamos encantados de recibir información sobre el mismo. Envía un email a la dirección xabier arroba eskisabel.net y procedería a implementarlo en el mapa.

¡Gracias por adelantado!

Disponibles -casi- todos los cables forestales de Navarra

Llevo dos años buscando y guardando las geolocalizaciones de los cables que estuvieron en funcionamiento en Navarra durante el siglo XX. Durante este tiempo y con el objeto de hacer más visualmente atractivos los ¡112! recorridos que he ido encontrando, algunos de ellos los he ido colgando en el menú superior Recorridos geolocalizados. Aún y todo, todavía no están todos y de momento no voy a colgar ninguno más.

Recorridos de los veinticuatro cables del Valle de Salazar.

Son dos las razones que me han llevado a abandonar la creación de páginas individuales en la sección Recorridos geolocalizados a cada uno de los cables que he localizado utilizando el servicio SITNA del Gobierno de Navarra, el IGN español, el IGNF francés y menos, pero también el servicio visor geoEuskadi de la CAV.

Sigue leyendo